Tras la devaluación, se reinició la pulseada por los agrodólares

El presidente Milei exigió a los productores que liquiden antes de subir las retenciones. Entidades del agro le respondieron. Pese al salto cambiario, los números están finos. El análisis de los especialistas

15 de abril 2025 · 06:15hs

La advertencia del presidente Javier Milei a los productores para que liquiden dólares antes de la suba de retenciones a la exportación, reinstaló la pulseada por los agrodólares. Esto a pesar de que, en el inicio de la cosecha gruesa, el gobierno abandonó la tablita cambiaria y dispuso un régimen de flotación del dólar

“Avisen al campo que si tienen que liquidar que lo hagan ahora porque en julio le vuelven las retenciones”, dijo el jefe del Estado en un tono que no fue bien recibido por los referentes del sector.

El economista Carlos Seggiaro analizó el impacto de la guerra de aranceles en el mercado agropecuario.

Carlos Seggiaro: "Trump rompe con la actual lógica de la economía mundial"

Los mercados de todo el mundo tienen un cimbronazo tras las medidas de Donald Trump

Donald Trump sacude el agro global: "Una guerra comercial así termina afectando a todos"

En enero, el Poder Ejecutivo bajó temporalmente las retenciones a la exportación de granos, con la condición de que los dólares provenientes de esas operaciones se liquidarán en un plazo no mayor a quince días. Hasta el 30 de junio, los porcentajes sobre los principales cultivos, quedaron establecidos de la siguiente manera: la soja (poroto) pasó del 33 al 26% y sus derivados bajaron del 31 al 24,5%, los derechos para la exportación del trigo quedaron en 9,5, del 12% que se venía aplicando, al igual que la cebada, el maíz y el sorgo. El girasol pasó de 7% a 5,5%.

La respuesta

Milei confirmó que en julio los derechos de exportación volverán al nivel anterior. Las entidades del campo, que durante el fin de semana celebraron la modificación del tipo de cambio y el fin del cepo, respondieron a la presión oficial. Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA). Dijo que “salir de la brecha y del cepo significa un paso adelante en normalizar la economía” y mostró “alta expectativa” en que este cambio “se traduzca prontamente en mejoras significativas en los precios que percibe el productor”. Pero, al mismo tiempo, pidió “seguir trabajando para que la presión fiscal ceda”. Mientras tanto, aclaró, “el productor de escala mediana o el de pequeña escala está en plena cosecha y va a liquidar el grano que necesite para poder hacer frente a todos los costos que tiene la cosecha, eso es inminente, siempre es así”.

Pablo Ginestet, vicepresidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) calificó de “amenaza” los dichos del presidente, que le hicieron acordar a “otras épocas de la política que pensábamos que habían quedado atrás”. Según el ruralista, en el agro se esperaba que la baja temporal podía ser permanente, motivo por el cual a partir del primero de julio se volverá al reclamo por una “reducción gradual y constante de los derechos de exportación”.

“Sería lamentable que ya cumplido un tercio del mandato, el 30 de junio tenga que volver a subir impuestos por más que lo haya anunciado como una baja transitoria, y es una mala política, una mala señal para aquellos productores que están pensando ahora en este momento en sembrar trigo”, dijo.

Números finos

Según un análisis de Jorge Vasconcelos, del Ieral, aun cuando se utilice el adjetivo “devaluado” para caracterizar al peso, “las empresas exportadoras y las que compiten con importados saben perfectamente que no pueden esperar demasiado de la competitividad cambiaria”, más bien una mejora en el margen”. De acuerdo a estimaciones preliminares del investigador de Ieral Gustavo Reyes, en el escenario base el tipo de cambio oficial podría sacarle unos siete puntos porcentuales de diferencia a la variación del IPC en diciembre de 2025 respecto a igual mes de 2024. “El nuevo régimen cambiario-monetario seguirá obligando a las firmas conectadas con el comercio exterior a cuidar los costos en dólares como al agua”, señaló.

Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, expicó que el nuevo esquema “introduce certezas en el plano cambiario pero al mismo tiempo genera una baja en la capacidad teórica de pago de los exportadores”.

Con la eliminación del dólar blend, que permitía liquidar un 20% al tipo de cambio financiero (CCL), los exportadores pasan a ingresar el 100% de las divisas al mercado oficial, reduciendo en aproximadamente un 5% la capacidad de pago. Según Romano, “eso implica una baja estimada de 15 dólares por tonelada para la soja y de 10 dólares para los cereales”.

A pesar de esta pérdida, quienes capturaron precios en dólares altos previo a los anuncios podrían verse beneficiados: “Aquellos que vendieron soja a 300 dólares por tonelada y maíz a 190, ahora pesificarán a un tipo de cambio superior y recibirán más pesos”, explicó.

De acuerdo al análisis de Romano, la estimación promedio del nuevo tipo de cambio oficial ronda los 1.200 pesos por dólar, considerando modelos comparativos como la salida del cepo de 2015/16, el dólar cripto y el tipo de cambio real multilateral.

“Si bien no hay certeza sobre cuánto subirá el dólar oficial, sí sabemos que ante una devaluación mayor al 5%, incluso quienes vendieron en pesos se encontrarán con una mejora en términos reales”, detalló el especialista.

En relación a las ventas de los productores, Romano proyecta un mayor dinamismo en las próximas semanas: “Estamos en plena cosecha, con precios interesantes en pesos, cuentas por pagar y logística por ordenar; todo indica que se viene una aceleración en el ritmo de ventas”.

El dólar blend

El gobierno nacional no solo confirmó que las retenciones volverán a subir sino que formalizó la eliminación del dólar blend, el régimen que les permitía a los exportadores liquidar el 20% de los dólares en el mercado financiero, a mayor precio. Este tipo de cambio diferencial había sido implementado por Sergio Massa y prorrogado por Javier Milei.

Según el Ieral, las nuevas normas le darán mayor volumen a la operatoria del mercado cambiario oficial, caso de la eliminación del “blend”, que adicionará 1,4 mil millones de dólares por mes a la oferta, cifra seguramente calibrada con las nuevas operatorias a las que se tendrá acceso por el lado de la demanda.

De acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario “ñas modificaciones cambiarias constituyen un cambio de reglas para el mercado de granos, especialmente en la operatoria forward y en el esquema de precios relativos. En paralelo, se destacó que el nuevo marco podría generar volatilidad en los primeros días, hasta que el mercado logre establecer un precio de referencia”.

Ver comentarios

Las más de leídas

Tras la devaluación, se reinició la pulseada por los agrodólares

Tras la devaluación, se reinició la pulseada por los agrodólares

El gobierno eliminó el Ruca y toda la información de productores y operadores comerciales se unificará en Sisa

El gobierno eliminó el Ruca y toda la información de productores y operadores comerciales se unificará en Sisa

Lo último

El gobierno eliminó el Ruca y toda la información de productores y operadores comerciales se unificará en Sisa

El gobierno eliminó el Ruca y toda la información de productores y operadores comerciales se unificará en Sisa

Tras la devaluación, se reinició la pulseada por los agrodólares

Tras la devaluación, se reinició la pulseada por los agrodólares

Milei dijo que se termina la baja de las retenciones e instó al campo a acelerar la liquidación de divisas

Milei dijo que se termina la baja de las retenciones e instó al campo a acelerar la liquidación de divisas

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo