Buffel grass: una pastura para optimizar la producción ganadera

La utilización de buffel grass le permite al productor mejorar la oferta forrajera, lo que se traduce en una mayor producción de carne por hectárea. También facilita las tareas de manejo del rodeo y la conservación de los recursos forrajeros nativos

18 de abril 2025 · 06:00hs

El buffel grass es una pastura megatérmica introducida que permite recuperar áreas degradadas y ser un complemento del pastizal natural, principalmente como fuente de alimentación de bovinos. Por ello, un equipo de especialistas del INTA evalúa, desde hace varios años, el comportamiento de esta pastura en la región de Los Llanos de La Rioja. Esta estrategia permite una gestión sostenible y eficiente de los recursos forrajeros para mejorar la productividad y la salud de los animales.

Karina Leal, investigadora del Área de Producción Animal de la Estación Experimental Agropecuaria del Inta La Rioja, indicó que “con el fin de recuperar estas áreas e incrementar la oferta forrajera, desarrollamos líneas de investigación para evaluar las distintas especies forrajeras introducidas con el objeto de determinar su adaptación a las condiciones de la región”.

Ganadería. Las aplicaciones deficientes pueden provocar fallas sanitarias.

Ganadería: cuidar la sanidad animal, potenciar la producción

“Los estudios demostraron la adaptación del buffel grass a los ambientes áridos, principalmente el cultivar Texas 4464, por ser una pastura con tolerancia a la sequía y al pastoreo. Sin embargo, para lograr el éxito y garantizar una óptima producción de forraje, es fundamental realizar una correcta siembra y un manejo adecuado”, agregó Leal.

Este cultivar se caracteriza principalmente por estar adaptado a las condiciones de sequía y ser resistente al pastoreo, lo que presenta un rápido rebrote luego de las lluvias. Esta es la única pastura que está adaptada a las condiciones ambientales imperantes, marcada por la variabilidad de las precipitaciones, tanto temporal como espacial. Su producción es de alrededor de 2000 a 3500 kilogramos de materia seca por hectárea.

Las lluvias son un factor crucial en la región, ya que determinan las posibilidades productivas del territorio. La principal característica de estas precipitaciones es su alta variabilidad, tanto anual e interanual como espacial. Por otro lado, la principal fuente de alimentación del ganado bovino es el pastizal natural, sin embargo, presenta un marcado deterioro y grandes áreas improductivas debido, principalmente, al pastoreo al que han sido sometidos.

Producción ganadera más eficiente

En este sentido, “la inclusión de la pastura de buffel grass en el sistema productivo ganadero de la región permite la recuperación de áreas degradadas e improductivas, reduce el impacto del pastoreo sobre el pastizal natural, permitiendo su recuperación en la época estival y así contar con forraje de mejor calidad en la época seca”, sostuvo la investigadora. Incluso detalló que este tipo de pastoreo “facilita el manejo de los animales, ya que la parición en un potrero de buffel grass hace que sean más sencillas las tareas de cuidado sanitario tanto de los vientres como de las crías”.

A su vez, Leal destacó que “para la siembra de esta pastura se recomienda que el productor elija áreas de baja productividad. Además, es prioritario que la superficie a sembrar tenga un cerramiento perimetral para evitar el ingreso de animales, principalmente en el primer ciclo de crecimiento”.

También, es importante que la siembra se realice luego del inicio del periodo de precipitaciones, desde octubre a principios de febrero. Asimismo, es conveniente realizar un desmonte selectivo, eliminando arbustos y dejando árboles.

La siembra debe ser superficial para garantizar la emergencia de la plántula y la densidad de siembra recomendada es de 6 a 7 kilogramos de semilla por hectárea. Es fundamental que la semilla tenga más de un año de cosechada para asegurar su germinación.

El manejo de las pasturas

Por su parte, en cuanto al manejo de esta pastura se recomienda utilizarla durante la época estival, para favorecer el descanso del pastizal natural y no pastorear por debajo de los 10 centímetros para garantizar el rebrote de la pastura.

Leal indicó que el sistema de producción propuesto por el equipo del Inta La Rioja involucra la utilización estratégica de la pastura y el pastizal natural.

La utilización de buffel grass, desde octubre a marzo, permite recuperar áreas degradadas y reducir el impacto sobre el pastizal natural, principal fuente de alimentación del ganado en esta región. Se recomienda la división en potreros de la superficie implantada con esta pastura y realizar un pastoreo rotativo, dejando todos los años, alternadamente, un potrero en descanso para favorecer su recuperación.

Y utilizar el pastizal natural, desde abril a septiembre, durante el período de reposo de la vegetación, para permitir que durante la época de crecimiento se recupere. Además, la calidad del pastizal natural, en la época invernal es superior a la del buffel grass, de allí también, el manejo estratégico de buffel grass-pastizal natural.

Ver comentarios

Las más de leídas

El mapa de heladas se redefine: riesgos y oportunidades para el agro

El mapa de heladas se redefine: riesgos y oportunidades para el agro

Sostenibilidad del sistema agropecuario: el suelo y más allá

Sostenibilidad del sistema agropecuario: el suelo y más allá

Lo último

Sostenibilidad del sistema agropecuario: el suelo y más allá

Sostenibilidad del sistema agropecuario: el suelo y más allá

El mapa de heladas se redefine: riesgos y oportunidades para el agro

El mapa de heladas se redefine: riesgos y oportunidades para el agro

Presentan los nuevos materiales de trigo para el ciclo 2025

Presentan los nuevos materiales de trigo para el ciclo 2025

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo